lunes, 28 de enero de 2013

TRABAJO ATRASADO


TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA: P.M. SWEEZY 

Bien, como es habitual en mi, había olvidado poner una parte de los capítulos, por fin: aquí esta!un poquito más ampliado para quedarme tranquila

I EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

1. INTRODUCCIÓN

Primero, Sweezy da una definición de la mercancía  La mercancía es todo lo que se produce para el cambio más bien que para uso del productor; el estudio de las mercancías es, por consiguiente, el estudio de la relación económica del cambio.

Según Adam Smith la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad; es inclusive la base de la economía humana.La critica que se puede hacer a Smith es que él esté incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio; el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella, mientras que el cambio y la división son las columnas unidas que sostienen la sociedad civilizada. Smith estima que los problemas de la economía política tienen un carácter exclusivamente cuantitativo; empiezan con el valor del cambio, la relación cuantitativa básica entre las mercancías, que se establece a través del proceso del cambio.

Opuesto a Smith, Marx niega que la división del trabajo esté necesariamente ligada al cambio. La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica.
Por consecuencia, el economista debe dirigir también su atención al carácter de las relaciones subyacentes en la forma mercancía. Los tareas de la economía política entonces no son solo cuantitativas sino también cualitativas. Resumiendo y de acuerdo con Petry, podemos llamar al análisis de la primera el problema del valor cuantitativo, y al análisis de la segunda el problema del valor cualitativo.


2. VALOR DE USO

Marx dice que toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio.
El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido y no tiene un carácter peculiar o cambiante según la forma de sociedad existente. Marx excluía el valor de uso de la esfera de la investigación porque no explica nada sobre las relaciones sociales que son fundamental para la teoría económica moderna.Sin embargo, el valor de uso es un pre requisito del consumo y por eso no está excluido de la cadena causal de los fenómenos económicos. 


3. VALOR DE CAMBIO

La relación cuantitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio es, en realidad, sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías o entre los productores mismos. 
La relación de cambio como tal es una expresión del hecho de que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros. Su trabajo tiene un carácter social que le es impreso por el acto de cambio.

Una mercancía individual posee la calidad social que se manifiesta cuantitativamente en el valor de cambio, y este mercancía es para Marx un simple valor. Una mercancía es un valor de uso u objeto de utilidad y un valor. Como valor de uso, una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas las formas de sociedad. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales: 1) La división del trabajo desarrollada y 2) la producción privada.


4. TRABAJO Y VALOR

El trabajo es el valor que yace oculto detrás del valor de cambio.El trabajo tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce, mientras que a la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil.Por un parte todo trabajo es, hablando fisiológicamente, un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías  Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en este, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.


5. TRABAJO ABSTRACTO

El trabajo abstracto es equivalente de “trabajo en general”; es lo común a toda actividad humana productiva.La reducción de todo trabajo a un común denominador, no es una abstracción arbitraria, sino una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo:

La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que en otras formas antiguas de la sociedad. Por eso una abstracción del trabajo es posible, como la indiferencia hacia la clase particular de trabajo corresponde a una forma de sociedad en la que los individuos pasan fácilmente de una clase a otra.La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de trasferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.


6. LA RELACIÓN DE LO CUANTITATIVO CON LO CUALITATIVO EN LA TEORÍA DEL VALOR

Tesis: El trabajo abstracto es la sustancia del valor.

Las mercancías absorben una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad (mercancías = trabajo abstracto materializado), y es por eso que la mercancía es el punto de partida y la categoría central de la economía política de los tiempos modernos.

El valor de cambio es solo la forma fenomenal bajo la cual se oculta el valor mismo.
La magnitud del valor expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo.
Por eso, se tiene que investigar las leyes que gobiernan la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.



7. EL CARÁCTER FETICHISTA DE LAS MERCANCÍAS

El carácter fetichista de la mercancías se expresa en la materialización de las relaciones sociales y tiene su origen en el carácter social peculiar del trabajo que produce mercancías  Es un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él, y en que por consiguiente, el carácter real de las relaciones entre los productores mismos es deformado y oscurecido.

Las relaciones sociales entre el trabajo de individuos privados aparecen no como relaciones sociales directas de personas en su trabajo sino más bien como relaciones materiales de personas y relaciones sociales de cosas, porque los productores no se ponen en contacto unos con otros y el carácter social del trabajo aparece solamente en el acto del cambio.
La materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva solo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad. Consecuencias para la estructura del pensamiento:

-Desarrollo de las ciencias naturales

-Doctrinas como la loi naturelle o la mano invisible o la sabiduría del laissez-faire (profunda creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico, prejuicio contra la acción social consciente en los asuntos económicos)

-La economía política moderna no respeta la historiedad de la economía y ignora las diferencias especificas de las formas de economía social antiguas

-Mistificación del modo de producción capitalista, dividiendo los factores de producción en tierra, trabajo y capital y pensando de cada uno que produzca un ingreso a sus propietarios.

-Por ejemplo Ricardo dejó inconcluso los críticos del orden social, poniendo al descubierto las relaciones sociales reales subyacentes en las formas de la producción de mercancías.

-Falta de consciencia de desigualdad entre trabajadores y propietarios

-Principios éticos y legales para justificar el orden existente y para regular la conducta hacia el

-Desarrollo de la racionalidad económica de los tiempos modernos, lo que es el sentido de una adaptación deliberada de los medios a los fines y dentro de la cual el individuo pueda alcanzar desde su propio punto de vista y desde el punto de vista de las normas comunes un resultado óptimo respecto a sus negocios.

A pesar de la intensa racionalización, se puede sin embargo observar una creciente irracionalidad de procesos parciales del capitalismo:Es un sistema social que tiene dominio sobre el hombre lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance y desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.




III EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO


1. EL PRIMER PASO

En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad.
La valor de cambio es así un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías. 

La teoría del valor cuantitativo tiene que descubrir la naturaleza de las leyes impuestos por la forma de producción. Respecto a los proporciones de las mercancías de cambio se supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo (tiempo = valor de cambio) Dos calificaciones obvias: 

-solamente el tiempo de trabajo socialmente necesario debe tenerse en cuenta que es el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado.
-El trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor y cuenta como trabajo simple intensificado

La relación entre dos tipos de trabajo es teóricamente susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos (dos ejemplos: diferencia de habilidad natural; medir la efectividad en términos puramente físicos / diferencia como cuestión de entrenamiento; medir el trabajo incluyendo las horas de trabajo de sus maestras). El problema del valor cuantitativo: proposición de que las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporada en cada una. 

2. EL PAPEL DE LA COMPETENCIA

Condiciones como las proporciones del cambio corresponderían exactamente a las proporciones del tiempo de trabajo. 
Proposición de Adam Smith que la proporción de cambio de un castor contra dos ciervos esta correcta y puede conservar el equilibrio entre demanda y oferta.
Dada una clase competencia en una sociedad de producción simple de mercancías  la oferta y demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. A la inversa, se establecieron precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y de la demanda puedan trabajar libremente.
La relación de demanda y oferta explica, en consecuencia por una parte sólo las desviaciones de los precios de mercado con respecto a los valores de mercado y por otra parte la tendencia a balancear estas desviaciones. 
El valor real se establece en este memento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente.

3. EL PAPEL DE LA DEMANDA

El problema del valor cuantitativo es más amplio que la mera cuestión de las proporciones del cambio, y de que incluye un estudio de la asignación cuantitativa de la fuerza de trabajo de la sociedad a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.
Para saber conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información: 

1) coste relativo en trabajo de la mercancía
2) intensidad relativa de la demanda de la mercancía

--> con este se puede determinar el equilibro económico general de la sociedad
La necesidad del consumidor entonces es muy importante, pero aún más lo es la distribución del ingreso que a su vez reflejo de las relaciones de producción – la estructura de clase de la sociedad. “Nada puede explicarse por la relación de oferta y demanda, a menos que se haya averiguado previamente la base en que esta relación descansa.Entonces, los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción, frente a las valuaciones subjetivas de los consumidores. 
Las necesidades son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad y no viceversa. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. Con el enfoque de Keynes, por la primera vez desde Ricardo, la economía política ortodoxa concede a las relaciones reales de la producción capitalista un peso razonable. 


4. LEY DEL VALOR VS. PRINCIPIO DE PLANEACIÓN

La ley de valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula


a) las proporciones del cambio de mercancías

b) la cantidad producida de cada una
c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción

La ley del valor es esencialmente una teoría de equilibrio general desarrollada en primer termino con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo.
El principio de la planeación sustituye a la ley del valor, debido al hecho de que pierde su pertinencia y su importancia en la medida en que la asignación de la actividad es sometida a un control consciente.


5.EL VALOR Y EL PRECIO DE LA PRODUCCIÓN

El precio es la expresión monetaria del valor, mientras que los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales, por lo cual las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación.

6. PRECIO DEL MONOPOLIO

El precio de monopolio es un precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio, que es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. El control de la oferta permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas generales. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio mientras que las de valor cualitativo no lo son. Entonces aún bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas. 



IV PLUSVALÍA Y CAPITALISMO


El capitalismo implica la producción de mercancías pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo.

1. EL CAPITALISMO

Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. 
Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías.
No solo relaciones entre propietarios, sino también las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio.
La compra y la venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo. 

Circuito bajo de la producción simple de mercancías: M-D-M
Circuito bajo del capitalismo: D-M-D, en eso es importante de que el D al final es mayor que el D al comienzo.

La transformación cualitativa del valor de uso es reemplazada aquí por la expansión cuantitativa del valor de cambio como objetivo de la producción. 
El capitalista sólo tiene por qué desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, si en esa forma puede adquirir una cantidad mayor de dinero.

El incremento del dinero es lo que Marx llama plusvalía.

La adquisición de plusvalía como incentivo de la producción proviene de una característica innata de la naturaleza humana (el móvil de la ganancia). 


2. EL ORIGEN DE LA PLUSVALÍA
La fuerza de trabajo es una mercancía, pero no el trabajo mismo. El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, esta es el trabajador mismo. 

El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción y reproducción – entonces el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador, lo que dependen del desarrollo histórico del país donde vive. 

La plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías si no su fuente es el trabajo.
La jornada puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista el producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía. 
Lo especifico del capitalismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, a saber, la producción de plusvalía. 

3. LOS COMPONENTES DEL VALOR

El valor de una mercancía se puede dividir en tres partes: 


1) valor de los materiales y maquinaria usados – capital constante c

2) restituye el valor de la fuerza de trabajo – capital variable v
3) plusvalía p

c + v + p = valor total

Aquí se deben hacer dos comentarios: 

1) es una versión simplificada de las balances modernos de empresas:
valor total = entradas brutas por ventas
capital constante = desembolso en materiales con más depreciación
capital variable = desembolso en sueldos y salarios
plusvalía = ingreso disponible para su distribución (interés, dividendos, re inversión)

2) ingreso nacional bruto: V+ P+C (solamente la depreciación del capital fijo)
ingreso nacional neto: V+P
Ricardo dice que la entrada bruto = ingreso neto y la entrada neta = plusvalía

4. LA TASA DE LA PLUSVALÍA

Hay varios proporciones derivando de la fórmula c+v+p

1) Tasa de la plusvalía: p/v = p´, se llama también la tasa de explotación, es la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. La magnitud de esta tasa es determinada por tres factores:
1) duración del día de trabajo/ tiempo que se debe dividirse entre trabajo 
necesario y excedente
2) Cantidad de mercancías que entran en el salario real
3) Productividad del trabajo

Los dos últimos factores definen cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario.

La tasa de la plusvalía puede elevarse a través de:

- extensión del día de trabajo
- rebaja del salario real
- aumento de la productividad del trabajo

5. LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL

Es la relación del capital constante con el capital variable.
Indicador : 

proporción del capital constante con respecto al capital total: 
c/ c+v = o = composición orgánica del capital

Factores que la determinan: 
- tasa de los salarois reales
- productividad del trabajo
- nivel común de la técnica
- amplitud de la acumulación de capital en el pasado

6. LA TASA DE LA GANANCIA

La tasa de la ganancia es la proporción crucial, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital:

p/ c+ v = g = tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada

Aquí hay el problema de los periodos variantes de rotación de los distintos elementos del capital a la hora de calcular la tasa (un edificio de una fábrica dura más anos que una maquina, y los salarios deben pagarse cada tres meses...)


Factores que determinan la tasa de la ganancia:


- idénticos a los factores de la tasa de la plusvalía y la de la composición orgánica del capital
- g = p` (1-o)

La tasa de la ganancia es la variable crucial desde el punto de vista del comportamiento del capitalista pero todos variables tienen que ser mirados no obstante.

Se supone que tanto las tasas de la plusvalía como las tasas de la ganancia son iguales en todas partes. 
Consecuencia según la Ley del Valor:

Composición orgánico del capital debe ser también la misma en todas partes


-> Pero no es así, si no las composiciones orgánicos del capital son muy desiguales entres industrias productoras de mercancías 

-> entonces tenemos que concluir que en el mundo real de la producción, la ley del Valor no ejerce un control directo. Pero eso no es a priori válido sino hay que ser puesto a prueba cada vez que se hace un análisis

El método de Marx se ajusta a este procedimiento, porque está buscando si haya modificaciones importantes respecto al Ley del Valor o no.

Bortkiewicz explica la razón para suponer iguales composiciones orgánicas del capital:
“El hecho de que la Ley del valor no sea válida en el orden económico capitalista depende según Marx de un factor o serie de factores que no constituye sino más bien oculta la esencia del capitalismo; Suponiendo que la composición orgánica del capital fuese la misma en todas las esferas de la producción, la ley del valor controlaría directamente el cambio de mercancías sin detener la explotación de los obreros por los capitalistas y sin reemplazar el deseo de ganancia de los capitalista por ningún otro motivo en la determinación del volumen, la dirección y la técnica de la producción.”


V LA ACUMULACIÓN Y EL EJERCITO DE RESERVA

1. LA REPRODUCCIÓN SIMPLE

La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. 

Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. No deben acumularse o agotar los medios de producción.En la Producción Simple, la industria está dividida en dos grandes ramas: 

1) medios de producción y 2) artículos de consumo

La condición básica de la Reproducción Simple es que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. (c2 = v1 + p1)

Este plan de reproducción es útil porque ofrece un armazón unificado para analizar las interconexiones de la producción total y del ingreso. Para hacerlo, tenemos que caracterizar ambos partes:  La producción se divide en 2 categorías (como decimos antes)  y el ingreso en 3:

1) ingreso del capitalista para gastar en medios de producción
2) plusvalía (ingreso del capitalista libre para gastar)
3) salario (ingreso del trabajador)

Estos tres categorías existen en ambas ramas de producción (en todo entonces 6 categorías). Respecto a las relaciones entre las dos ramas se puede decir que la 1 tiene una oferta de medios de producción y una demanda de medios de consumo iguales a v1+p1, y la II tiene una demanda de medios de producción y una oferta de medios de consumo iguales a c2.  Las dos ramas pueden negociar entre ellos, y siempre que v1 + p1 se exactamente igual a c2, su intercambio desembarazá el mercado de medios de producción y de medios de consumo y establecerá el equilibrio entre la suma de la oferta y la suma de la demanda. 


2. LAS RAÍCES DE LA ACUMULACIÓN

Lo más esencial en el capitalista es su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de plusvalía en capital adicional  Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional  etc.
Este hecho no es una cuestión de propensiones o instintos humanos innatos; el deseo del capitalista de aumentar el valor que controla (de acumular capital) proviene de su posición especial en una forma particular de organización de la producción social. Porque el éxito en la sociedad capitalista consiste en aumentar el capital propio.
Para poder acumular capital hay que emplear los métodos técnicos más avanzados y eficientes, en consecuencia, el afán de perfeccionamiento es general. 

Respecto al comportamiento en tanto consumidor hay que destacar que a pesar de su interés de acumular más capital se establece una cierta necesidad de la exhibición de la riqueza, es decir que el lujo entra en los gastos de representación del capital. 
De ahí viene el conflicto dentro del individuo capitalista entre su pasión de acumulación y su deseo de disfrute. 
Frente a este conflicto entre abstinencia y consumo, los económicos han dejado abogando en favor de los teorías de la abstinencia diciendo que si el consumo es importante para todos, porque aumenta nuestros goces, la acumulación nuestro poder y promueve la demanda. Una razón para este se esconde en la naturaleza de las teorías de la abstinencia  porque operaban como defensa de la plusvalía y por lo tanto del status quo. 


3. LA ACUMULACIÓN Y EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Reproducción Ampliada: 
Muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación esta tomada en cuenta y la plusvalía es dividido en tres partes: 

1) Consumo de los capitalistas
2) gregación al capital constante
3) Asumación al capital variable

Efectos de la cantidad acrecentada del capital variable:
- aumento en la demanda de fuerza de trabajo
- aumento de la demanda y entonces también del precio  desviación del precio respecto al valor debido a la competencia sube la oferta y el precio rebaja

Problema de la fuerza de trabajo: no hay una industria de fuerza de trabajo para que se establece un tal mecanismo de balance del precio, no se puede aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo
Lo que pasa es tan pronto se toma en cuenta la acumulación la acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo y no es ya licito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo. 

Ricardo dice respecto a este problema (Marx está contra este enfoque!): 
El mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan más o menos al nivel convencional de subsistencia reside en una teoría de la población, porque dice que cuando por el estímulo que los salarios altos dan al crecimiento de la población, el número de trabajadores aumenta, los salarios bajan de nuevo hasta su precio natural.


4. LA SOLUCIÓN DE MARX: EL EJERCITO DE RESERVA 

Marx supone que las exigencias del capital que se acumula pueden exceder el aumento de la fuerza de trabajo o del número de trabajadores; la demanda de trabajadores puede exceder la oferta y por consiguiente los salarios pueden subir. Lo que se tiene que preguntarse es entonces que es lo que detiene los salarios de tal modo que la plusvalía y la acumulación puedan seguir siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?

--> contesta: 
concepto del ejército de reserva del trabajo
= obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo en el nivel del salario

El ejército de reserva del trabajo viene sobre todo por la introducción de la maquinaria.
Cada capitalista procura obtener las mayores ventajas posibles y por lo tanto al introducir la maquinaria no hace más que tratar de reducir su nómina de pagos. 

El principio del ejército de reserva del trabajo es independiente de cualquier suposición particular sobre la población, opera igualmente bien con una población estacionaria y aun con una población declinante

Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones son un mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva del trabajo cada vez que éste se ha reducido a proporciones peligrosamente pequeñas. es por eso que el problema de la crisis ocupa una posición central en el sistema teórico de Marx, el capitalismo sin crisis sería inconcebible.

El nivel de los salarios depende principalmente de la magnitud de la corriente de nuevos trabajadores. 


5. LA NATURALEZA DEL PROCESO CAPITALISTA

Enfoque de la economía política clásica: El progreso económico debe ser finalmente detenido por dos leyes naturales preponderantes y inmutables: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes. “La corriente de la actividad humana desemboque al fin en un mar al parecer estancado”. 
Pero con el tiempo, este enfoque se rompió y los economistas se vieron obligados a abandonar la teoría de la población y con ella toda la teoría clásica de la evolución económica, según Sweezy mucho más que era necesario. 

Para Marx, es principalmente por medio de las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo como se recluta el ejército de reserva, y sólo por la existencia continua del ejército de reserva pueden sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene (materialismo histórico).La noción fundamental del proceso capitalista implica la acumulación incesante acompañada de cambios en los métodos de producción. Subraya los cambios que ocurren en los métodos de producción y por eso se concentra en el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales a la vez de mirar solamente hacia los cambios cuantitativos en las variables económicos como tales. Así se abre el camino para considerar el “resultado final” como una reconstrucción de la sociedad, más bien que como un mero estado de reposo. 



VI LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA


1) La formulación de la Ley por Marx

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción.
g= p` (1- o)
Si suponemos que la tasa de la plusvalía p`es constante, la tasa de la ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o).
o exhibe una tendencia ascendente en el curso del desarrollo capitalista tendencia de g a caer, solo una tendencia porque hay cambios en p´Eso es la teoría de la Ley.

La Composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo y tasa descendente de la ganancia.
La propia producción capitalista es relativa, solamente un modo histórico de producción, correspondiente a una época determinada y limitada en el desarrollo de las condiciones materiales de la producción

2) LAS CAUSAS CONTRARESTANTES

Hay 6 causas contrarrestantes que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia (examinamos solo 5).

1) abaratamiento de los elementos del capital constante: El uso creciente de maquinaria  elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por la unidad del capital constante.

2) Aumenta de la Intensidad de Explotación: Prolongación de la jornada de trabajo y la aceleración y estiración del trabajo

3) Depresión de los salarios abajo de su valor : Reducción de salarios, pero no es tan importante debido al hecho de que los salarios están determinados por el mercado

4) Sobre población Relativa: Uso creciente de maquinaria --> esto cree la sobre población relativa (= el Ejercito de Reserva), el efecto del Ejercito de Reserva: Deprimir la tasa de los salarios mediante la competencia con la fuerza de trabajo ( la plusvalía sube)

5) Comercio Exterior:  Abaratación de materias primas y artículos necesarios


3)UNA CRÍTICA DE LA LEY

¿Es la suposición de una tasa constante de la plusvalía correcta? Problema: Si eso es así, el obrero tanto como el capitalista beneficiaron de una productividad acrecentada 

Característica del capitalismo: El trabajo pasado mantiene una relación de competencia con el trabajo viviente y frena las demandas de este último => una tasa constante de la plusvalía no es posible!

Inclusive en términos de su propio sistema teórico, difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo -- > tas más alta de plusvalía.

Consecuencia de este argumentación: la dirección en que la tasa de la ganancia cambiarse se hace indeterminada.

El elemento más importante de la situación es considerar los cambios en la tasa de la plusvalía su misma como una causa contrarrestante!

La opinión de Sweezy: No hay ninguna suposición general de que los cambios en la composición orgánica del capital serán relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de la ganancia. Por el contrario  son dos variables de importancia aproximadamente coordinada. 

-> eso es la razón por la cual la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia no es muy convincente!
-> tampoco son convincentes las demostraciones de que la composición orgánica ascendente del capital debe ser acompañada de una tasa ascendente de la ganancia

Tras el proceso de la composición ascendente del capital ésta el proceso de la acumulación del capital y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia. 
Como el proceso capitalista es esencialmente un proceso de acumulación, la tasa de ganancia tiene la tendencia a caer. Pero mediante la introducción de maquinaria y otros recursos para economizar el trabajo se mantiene la tasa de ganancia en su nivel anterior. Es entonces a través de un aumento de la composición orgánica del capital que se restablecen la plusvalía y la ganancia.  Eso se fomenta también mediante el aumento de la intensidad de explotación (speed-up, strech-out, taylorización etc.)

Otras fuerzas importantes en este proceso:

1) Sindicatos: Los obreros de agrupan en sindicatos, asegurándose de este modo el control de la oferta de fuerza de trabajo. En mismo tiempo ejercen entonces una influencia deprimente sobre la tasa de la ganancia.

2) Acción del Estado en beneficio de los trabajadores: Puede tomar muchas formas: Limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo, la legislación destinada a salvaguardar el derecho de contratación colectiva

3) Las organizaciones patronales: Estas organizaciones intentan mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo y influyen entonces la tasa de ganancia (ella sube!)

4) La exportación de capital: La exportación ejerce una presión sobre el mercado de trabajo domestico y entonces impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de la ganancia. 

5) La Formación de monopolios

6) La acción del Estado en beneficio del capital: Son por ejemplo las tarifas protectoras

En el análisis del capitalismo todo debe ser cuidadosamente examinado y probado por su influencia sobre la tasa de la ganancia!


VIII LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Marx nunca perdió de vista el problema de las crisis...”La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”, es entonces muy complejo...y su análisis no es terminado por Marx. 

1. LA PRODUCCIÓN SIMPLE DE MERCANCÍAS Y LAS CRISIS

El uso de la moneda le permite vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta. De este modo se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada. 

En este proceso de intercambio puede aparecer la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas  El resultado de la crisis es la sobre producción, porque cada productor ha producido más que lo que puede vender. La causas de la crisis se deben buscar en las circunstancias que indujeron al productor que interrumpe por primero el proceso de cambio.
Pero no hay causas explicitas, salvo acontecimientos externos de la economía como ej. guerras, desastres naturales etc.

Se puede concluir que aunque las crisis son posibles pero más bien improbables o cuando mucho accidentales bajo la producción simple de mercancías, ya porque es una forma de producción para el consumo y por eso un proceso continuo. 

2. LA LEY DE SAY

La Ley de Say muestra en que sentido los economistas clásicas a menudo están incapaces a distinguir entre la producción simple de mercancías y la producción capitalista.  La Ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad y por lo tanto no puede haber crisis ni sobre producción.  Marx critica este ley dogmática. Ricardo también negaba la posibilidad de la sobre producción general.Los productos se compran siempre con productos, o con servicios; el dinero es solo el medio por el cual se efectúa el cambio.

Marx: No está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por lo cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobre producción.

3. EL CAPITALISMO Y LAS CRISIS

Circulación bajo del capitalismo: D-M-D´

D y D´representan valor de cambio, ninguna de ellas posee valor de uso. Es necesario entonces que la formula D` - D sea positiva, porque la expansión del valor se convierte en el propósito subjetivo del capitalista y aquello actúa en la medida de que la apropiación de mas y más riqueza en abstracto se vuelve en el único móvil de sus operaciones. 

El Capitalismo es entonces una producción para obtener ganancia y por eso vulnerable a las crisis y la sobre producción.  Sin embargo existe la formula MDM, así que el obrero no es dominado por el móvil de la ganancia o del deseo de apropiarse más y más riqueza en abstracto. Esta diferencia entre la conducta y de motivos entre capitalista y el obrero no tiene nada que ver con la naturaleza humana sino de la diferencia ente DMD`y MDM, es decir de las circunstancias objetivas diferentes en que cada quien está colocado.  Estas diferencias esbozadas no están tomado en consideración por los economistas clasistas que suponen que cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias. 

En lo que concierne la posibilidad formal de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y el capitalismo. Cualquier interrupción en el proceso de la circulación dará origen al fenómeno de la sobre producción y el descenso de la producción misma. 
Diferencia: La ganancia D`- D es el talón de Aquiles del capitalismo que faltaba en la producción simple de mercancías. 

Proceso de la crisisHay una tasa usual de la tasa de ganancia, tan pronto que descienda la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario, comenzará una reducción de las operaciones de los capitalistas. 

Razones:  Naturaleza misma del proceso de la circulación: Cada capitalista individual tiene qze escoger de continuo entre dos líneas de acción alternativas: debe devolver un capital a la circulación o conservarlos en su forma de dinero. Pero al largo del tiempo no tiene otra alternativa que reinvertir su capital. Si entonces baja la tasa de la ganancia en una de las industrias, los capitalistas retirarán su capital de esa industria para colocarlo en otra.Una crisis se produce si esta baja de la tasa de ganancia concierne a todas las industrias y por consecuencia los capitalistas posponen su capital hasta que las condiciones se volverán más favorables para ellos. 

Esto produce la crisis y la sobre producción o subsecuente depresión, lo que es en verdad el mecanismo por lo cual la tasa de ganancia es restituida completa o parcialmente a su nivel previo.La forma específica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario.

Los capitalistas podrían ante una tasa de la ganancia a normalmente baja aumentar su consumo personal. Por consecuencia no se produciría ningún interrupción en el proceso de la circulación. Pero eso no es posible según Marx porque esto tendría como condición previo que la capitalista deja de ser capitalista y pierda su interés en la acumulación, lo que es tan esencial para el capitalismo!

La clase capitalista en su conjunto restringe sus actividades de inversión cuando la tasa del beneficio sobre el capital cae por debajo de cierto nivel. Este tipo de conducta proviene de las características más fundamentales de la producción capitalista y no de la forma particular en que la oferta y el empleo de los capitales están organizados.


4. LOS DOS TIPOS DE CRISIS

El examen de las causas de las crisis debe hacerse en términos de las fuerzas que operan sobre la tasa de la ganancias. A este respecto la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia es evidentemente apropiada. El proceso de la acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la ganancia a descender y si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, parece claro que el resultado puede ser las crisis. 

Otra causa de descenso en la lucratividad: Los capitalistas pueden hallarse incapacitados para vender las mercancías en sus valores, eso está implícita en la teoría del valor. Si se produce demasiado, el precio de mercado cae por debajo de su valor y la ganancia se reduce o desaparece -> crisis

La dificultad esencial aquí es la de realizar el valor en que esta ya incorporado en las mercancías acabadas. 

Los dos tipos de crisis, la de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la de la realización plantean problemas diversos.

1) depende de los movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital

2) depende de las fuerzas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías en el sentido de que ella es insuficiente para comprar todas mercancías con una tasa de ganancia satisfactoria

Pero el punto de partido es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario